top of page

Los Tayrona y su Arquitectura

Los tayronas son un grupo indígena establecida aproximadamente entre 900 d.C.-1.600. Sus tribus se ubicaban en departamentos de Colombia  como en el departamento de Magdalena, Cesar, y La guajira, lugares al norte de Colombia como la Sierra Nevada de Santa marta la cual tiene variada topografía y gran diversidad de condiciones ecológicas y es uno de los lugares en donde garantizaron su permanencia y reproducción biológica como lo señalan hoy día las ruinas de numerosos poblados con infraestructura de piedra, caminos terrazas de cultivos, canales y puentes. Entre los lugares en que esta tribu se situó también incluye zonas cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. Estas tribus manejaban varias lenguas, la principal era la lengua chibcha

 

 

 

El primero constituido por un anillo sencillo de piedra casi redonda y sin ninguna talla, (las únicas piedras talladas son las que conforman los pisos de las entradas) estas con un mínimo espacio entre si y que forman una superficie intermitente. Se encuentran en lugares algo alejados del centro de la aldea, en lugares relativamente poco favorables para construir.

 

El segundo conformado por dos anillos. El primero, exterior, el cual contiene lajas delgadas, generalmente talladas, enterradas verticalmente, el extremo enterrado es recto, el saliente redondeado y generalmente están bien unidas entre sí. Estas lajas bien talladas se encontraron en varias ocasiones cerca de las puertas mientras que el resto del círculo de la terraza está construido con otras menos elaboradas. El segundo anillo, en el interior es de lajas colocadas horizontalmente al nivel del piso de la habitación. Al exterior del segundo anillo y a un nivel más bajo se encuentra un segundo y a veces un tercer par de anillos escalonados como los anteriores. Estos contienen lajas horizontales de cada anillo interior y las verticales enterradas del exterior forman como los pasos y los contrapasos respectivamente, de una escalera perimetral. Así formando una construcción a modo de pirámide circular escalonada, que sirve de base a la vivienda.

 

 El tercer tipo, es el menos utilizado y se encuentra solo en los núcleos más habitados, sus características estructurales son muy similares a  las de la segunda estructura mencionada pero se diferencia de él porque las del tercer tipo tienen más perfección al realizar el trabajo. Por ejemplo las lajas horizontales de los anillos interiores tienen la forma de un círculo perfecto para encajar completamente con las otras y las verticales de los anillos exteriores están talladas por todas sus seis caras. También las lajas grandes que forman el piso de las puertas tiene la forma del sector de círculo para adaptarse a la configuración de la circunferencia.

 

 

 

 

 

Los tribu de los tayronas se caracteriza principalmente por sus obras arquitectónicas, en viviendas de su cultura y en caminos que aun prevalecen, estas dos estructuras son basadas en el trabajo en piedra y son obras perfectas trabajadas admirablemente.

VIVIENDA CULTURA TAYRONA

 

Los tayronas tenían viviendas muy particulares construidas admirablemente por ellos, estaban construidas en forma de enormes cabañas de madera o bahareque con techos de paja y de palma, principalmente tenían forma cónica, las puertas de las mismas eran adornadas con caracoles colgados de hilos, los cuales, soplados por el viento producían un sonido armonioso.

Sus inmuebles eran elaborados de espartos y de cañas, y las esteras que tendían en el suelo eran tejidas y pintadas con muchos y variados colores. En los tapetes de algodón dibujaban figuras de animales, como tigres, águilas, y serpientes.

Estas viviendas fueron construidas sobre terrazas artificiales a las que se llegaba por caminos o escaleras de piedra.

Existen tres tipos de construcciones:

 

 

Los Tayronas construyeron igualmente  caminos enlosados, escaleras, puentes, canales de desagüe y riego, muros de contención, plataformas de habitación y plazoletas donde estaban los centros ceremoniales. Lastimosamente  por la acción de los guaqueros y colonos, se han destruido buena parte de éstos. Aparte del Pueblito, se ha descubierto otra zona denominada por los arqueólogos como Buritaca 200.

Los Tayronas desarrollaron un proceso de ingeniería urbana increíble, este basado en  la construcción de una redes de caminos que relacionaban los poblados entre ellos y los distintos barrios. Estos caminos menores desembocaban en un centro ceremonial o plazoleta principal, de mayores dimensiones que el resto de las habitaciones. Estos caminos eran principalmente construidos en piedra ubicada estratégicamente, ubicaban principalmente piedras de tamaño grande, pero podían ser tanto delgadas comí gruesas y entre ellas había un espacio mínimo. Igualmente estos caminos tenían secretos ocultos, pues los Tayrona lograron crear un sistema para prevención de  los colonos en sus épocas, se trataba de dejar algunas piedras estratégicamente puestas para que al pisarlas emitirá un sonido y este sonido lograra emitir un eco hasta llegar al central de la ciudad o barrio así logrando escapar minutos o hasta horas antes de la llegada de los colonos.

Igualmente Aprovecharon las laderas de las montañas con muros de contención, para obviar el desnivel y evitar el desbarrancamiento, construyendo encima sus plataformas de habitación o su sementeras. Para levantar los muros apilaron las piedras planas acomodándolas muy juntas unas a otras sin utilizar ningún cemento y los espacios están rellenos con piedra más pequeña. Esta técnica se ve en Pueblito, Ciudad Perdida y La Aguja.

bottom of page